2.2 Implicancias del vecindario en la socialización política de actitudes hacia la diversidad social.

El incremento de la diversidad social en los vecindarios tiene distintos efectos sobre la convivencia social y la tolerancia de lo que se percibe como diferente. Por un lado, en vecindarios heterogéneos, con una mayor diversidad de contactos sociales y una mayor interacción entre individuos de diversos orígenes, se deberían generar las condiciones para tener un mayor grado de prosocialidad (DiPrete et al., 2011). Sin embargo, también se ha argumentado que una mayor interacción entre grupos distintos podría reforzar los prejuicios (Putnam, 2007). Por otro lado, la marcada segregación urbana del contexto chileno que sienta las bases para la consolidación de vecindarios homogéneos es bastante desfavorable para el contacto intergrupal positivo y la reducción de prejuicios (Garreton, 2017). En esta misma línea, Garreton et al. (2021) muestran que el capital social, es decir, una mayor cantidad de vínculos y contactos positivos, está negativamente correlacionado con la diversidad socioeconómica, pero positivamente correlacionado con una mayor diversidad de inmigrantes, lo que sugiere la importancia de diferenciar ambos contextos en el desarrollo del capital social.

En cada vecindario, los distintos patrones de segregación están asociados con grandes diferencias en el acceso al mercado laboral y a otros recursos culturales y sociales (Fernández et al., 2016). Así, según Baldassarri & Abascal (2020), la competencia entre minorías es mayor en los lugares donde estas son más numerosas. Esto se debe a que las minorías étnicas y raciales a menudo no pueden competir por trabajos de alta calidad, incluso estando calificadas para ellos, y en su lugar se ven obligadas a competir por trabajos de menor calidad o informales, lo que trae como consecuencia que las personas de clases sociales bajas puedan sentir a las minorías como amenazas con más frecuencia que la gente de clases sociales más altas (Baldassarri & Abascal, 2020). Este sentimiento de amenaza producido por la competencia por recursos y trabajos tiende a disminuir la confianza entre grupos distintos, dificultando así el desarrollo de vínculos sociales (Côté & Erickson, 2009).

De esta forma, las características específicas de cada vecindario podrían afectar de diferentes maneras las actitudes de los y las estudiantes, dependiendo de sus condiciones materiales, de la disponibilidad de recursos y de la calidad y cantidad de los contactos e interacciones con personas de diferentes grupos. Por ejemplo, se ha estudiado que una mayor segregación residencial se asocia con actitudes negativas hacia inmigrantes y en personas nativas de territorios donde ha habido un gran cambio en la diversidad en los últimos años (Kawalerowicz, 2021), el entorno físico del vecindario, como la accesibilidad a diferentes tipos de espacios públicos urbanos contribuye a una actitud más positiva hacia la inclusión de inmigrantes al fomentar una interacción vecinal más fuerte (Wang & Liu, 2022) o que en territorios con alta confianza en extranjeros esta no se relaciona con la proporción de inmigrantes en la población del vecindario (Schönwälder et al., 2016). Sin embargo, algunos de estos elementos escapan de los alcances de esta investigación y de la disponibilidad de datos, por lo que se plantean tres hipótesis sobre características de los vecindarios que podrían afectar si los y las estudiantes aceptan o rechazan que distintos grupos sociales vivan en sus vecindarios:

  • H6: Estudiantes que viven en vecindarios con una mayor proporción de personas que se identifican con alguna etnia presentan un menor grado de aceptación de la diversidad en sus vecindarios, manteniendo el resto de las variables constantes.

  • H7: Estudiantes que viven en vecindarios con una mayor proporción de población inmigrante presentan un menor grado de aceptación de la diversidad en sus vecindarios, manteniendo el resto de las variables constantes.

  • H8: Estudiantes que viven en vecindarios con un mayor promedio de escolaridad presentan un mayor grado de aceptación de la diversidad en sus vecindarios, manteniendo el resto de las variables constantes.

En la Figura 2.1 se incluye un esquema que resume las hipótesis planteadas:

Modelo teórico (hipótesis)

Figura 2.1: Modelo teórico (hipótesis)

Bibliografía

Baldassarri, D., & Abascal, M. (2020). Diversity and prosocial behavior. Science, 369(6508), 1183–1187. https://doi.org/10.1126/science.abb2432
Côté, R. R., & Erickson, B. H. (2009). Untangling the roots of tolerance: How forms of social capital shape attitudes toward ethnic minorities and immigrants. American Behavioral Scientist, 52(12), 1664–1689. https://doi.org/10.1177/0002764209331532
DiPrete, T. A., Gelman, A., McCormick, T., Teitler, J., & Zheng, T. (2011). Segregation in social networks based on acquaintanceship and trust. American Journal of Sociology, 116(4), 1234–1283. https://doi.org/10.1086/659100
Fernández, I., Manuel-Navarrete, D., & Torres-Salinas, R. (2016). Breaking resilient patterns of inequality in santiago de chile: Challenges to navigate towards a more sustainable city. Sustainability, 8(8), 820. https://doi.org/10.3390/su8080820
Garreton, M. (2017). City profile: Actually existing neoliberalism in greater santiago. Cities, 65, 32–50. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.02.005
Garreton, M., Espinoza, V., & Cantillan, R. (2021). Social capital in the urban context: Diversity and social contacts in chilean cities. Journal of Urban Affairs, 1–20. https://doi.org/10.1080/07352166.2021.1974302
Kawalerowicz, J. (2021). Too many immigrants: How does local diversity contribute to attitudes toward immigration? Acta Sociologica, 64(2), 144–165. https://doi.org/10.1177/0001699320977592
Putnam, R. D. (2007). E pluribus unum: Diversity and community in the twenty-first century the 2006 johan skytte prize lecture. Scandinavian Political Studies, 30(2), 137–174. https://doi.org/10.1111/j.1467-9477.2007.00176.x
Schönwälder, K., Petermann, S., Hüttermann, J., Vertovec, S., Hewstone, M., Stolle, D., Schmid, K., & Schmitt, T. (2016). Attitudes towards immigration-related diversity. In Diversity and contact (pp. 171–205). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-58603-2_6
Wang, X., & Liu, Z. (2022). Neighborhood environments and inclusive cities: An empirical study of local residents’ attitudes toward migrant social integration in beijing, china. Landscape and Urban Planning, 226, 104495. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2022.104495